JICAMA Su nombre científico es Pachyrhizus erosus,
2024
El 28 abril 2024 se plantan semillas en tres maceteros (n° 12 es el habitual, en el que está pegado al del fondo rincon derecha n° 7 y al macetón mediano que soporta un palo del toldo, el más soleado n° 26). A finales de mayo no ha nacido nada y se planta otra semilla en el macetón n ° 2 el que hay junto al habitual.
* Nacio una planta en la primera quincena de junio en el n° 2, sin fuerza y de crecimiento lento.
* El 290624 se plantan semillas en macetas: 12, 25 y 26.* Número 26, nace una el 10 julio 2024, maceton izquierda patio.
* Número 12, nace una el 12 julio, es la maceta donde han estado en años anteriores.
====================================
- Por medio de un intercambio de semillas, conseguimos esta planta.
- Un porcentaje muy elevado de semillas no germinaron.
- Finalmente solo pudimos conservar una planta que dio lugar a este enorme tubérculo.
- No hemos probado el sabor que tiene, aunque se dice que recuerda el sabor de la manzana.
- Nuestra intención es conseguir que nos dé más semillas y entonces obtener así plantas para su consumo.
- Aunque no lo parezca, la planta se hace enorme, es una enredadera que al llegar el invierno pierde toda la parte aérea.
- Esta imagen nos hace una idea del tamaño de este tubérculo.
- Se trata de una planta muy apetecible para las cochinillas algodonosas, por lo que conviene controlar su aparición que suele producirse en enormes cantidades.
- Produce unas inflorescencias alargadas como las que vemos aquí, con numerosas florecitas azules.
- Las flores que se polinicen adecuadamente darán lugar a estas vainas.
- Las vainas una vez abiertas contienes semillas fértiles como las que vemos en la adjunta foto.
2019.
- El 10 de junio se le ven los dos primeros brotes, son simples tallos que parecen 2 espárragos.
- Pocos días después, ya han doblado su tamaño y ya tiene 4 tallos. Veremos como los guiamos por el patio, pues se trata de una planta enredadera.
- En solo una semana la planta ha duplicado su tamaño y ha emitido gran cantidad de hojas. Su velocidad de crecimiento es muy grande.
- A primeros de Agosto ya asoma algún ramillete florar, floreciendo finalmente a primeros de septiembre.
- Posiblemente la jicama sea una planta auto-infértil ya que en 2018, al tener una sola planta, no cuajó ninguna semilla y en 2019 lleva el mismo camino.
- Como vemos, la planta tiene un enorme crecimiento, aquí la vemos enredándose en el sombraje.
- Este año la floración ha sido muy escasa, quizás debido al intenso calor que hemos padecido, y que ha afectado a otras muchas plantas.
Noviembre. Empiezan a amarillear las primeras hojas.
====================================
- Por medio de un intercambio de semillas, conseguimos esta planta.
- Un porcentaje muy elevado de semillas no germinaron.
- Finalmente solo pudimos conservar una planta que dio lugar a este enorme tubérculo.
- No hemos probado el sabor que tiene, aunque se dice que recuerda el sabor de la manzana.
- Nuestra intención es conseguir que nos dé más semillas y entonces obtener así plantas para su consumo.
- Aunque no lo parezca, la planta se hace enorme, es una enredadera que al llegar el invierno pierde toda la parte aérea.
- Esta imagen nos hace una idea del tamaño de este tubérculo.
- Se trata de una planta muy apetecible para las cochinillas algodonosas, por lo que conviene controlar su aparición que suele producirse en enormes cantidades.
- Produce unas inflorescencias alargadas como las que vemos aquí, con numerosas florecitas azules.
- Las flores que se polinicen adecuadamente darán lugar a estas vainas.
- Las vainas una vez abiertas contienes semillas fértiles como las que vemos en la adjunta foto.
2019.
- El 10 de junio se le ven los dos primeros brotes, son simples tallos que parecen 2 espárragos.
- Pocos días después, ya han doblado su tamaño y ya tiene 4 tallos. Veremos como los guiamos por el patio, pues se trata de una planta enredadera.
- En solo una semana la planta ha duplicado su tamaño y ha emitido gran cantidad de hojas. Su velocidad de crecimiento es muy grande.
- A primeros de Agosto ya asoma algún ramillete florar, floreciendo finalmente a primeros de septiembre.
- Posiblemente la jicama sea una planta auto-infértil ya que en 2018, al tener una sola planta, no cuajó ninguna semilla y en 2019 lleva el mismo camino.
- Como vemos, la planta tiene un enorme crecimiento, aquí la vemos enredándose en el sombraje.
- Este año la floración ha sido muy escasa, quizás debido al intenso calor que hemos padecido, y que ha afectado a otras muchas plantas.
Noviembre. Empiezan a amarillear las primeras hojas.
2021
Se ve asomar el primer tallo el 8 junio 23.
AÑO 2022.
Recogemos aquí una vieja anotación que decía lo siguiente: "De raíces comestibles, parecido de aspecto al NABO, pero de sabor jugoso y dulce. Crece mejor en clima cálido y seco. También se la conoce como papa o nabo mexicano".
En febrero de 2.016 intercambiamos 10 semillas (Anju Dorriga). Nos dijo: "Sabor semejante a manzanas. El problema es conseguir las semillas, pues tardan mucho en madurar y si llega el frío la mata muere y quedan verdes".
Continua diciendo: "Sembrarlas en Mayo en recipiente. En junio a tierra y para octubre podéis cosechar. Los que dejéis para semillas dejarlas hasta diciembre-Enero si no se hielan antes. La raíz a partir de octubre se pudre. Quizás sería recomendable sembrar alguna en abril para recoger semillas, es lo que voy a hacer este año".
"Antes poner las semillas en tierra húmeda, las pongo en un paño húmedo y espero que germinen".
En Enero de 2022 recogemos el primer bulbo con intención de probarlo. Su sabor fue "raro" (dicen que mezcla de manzana y patata, pero a nosotros no nos lo parece), su textura es crujiente como la manzana, valoramos su sabor con un 3 sobre 10. Bulbo lechoso al cortarlo, su dureza al corte superior a la del rábano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario